Tocando fondo – Jonás 2

Introducción

En el capítulo 1 aprendimos que Jonás estaba huyendo de la presencia de Dios.

Fue una reacción drástica a la palabra del Señor que vino a él, diciéndole que fuera a predicar a Nínive. El decide ir al lado opuesto a Nínive, y paga un pasaje para ir a Tarsis en barco.

Sin embargo, compadeciéndose de él, Dios envía una gran tormenta, mientras Jonás se encuentra durmiendo en el barco, despreocupado de todo y de todos. Esta tormenta causa un pánico con los marineros, los cuales se enteran que Jonás estaba huyendo de Dios–el Dios del cielo, creador del mar y tierra–y a pesar de hacer todo lo posible para evitarlo, terminan haciendo lo que Jonás les dijo que hicieran con él, esto es, tomarlo y echarlo en el mar para que la tormenta se calmara. 

Y justo cuando Jonás pensó que se saldría con su plan de acabar con todo, justo cuando la tormenta amenazaba la vida de todos en el barco, justo cuando los marineros lo toman y lo echan al mar, justo cuando Jonás enfrentaba la muerte, su Dios misericordioso envió un un gran pez para que se lo tragara, y así eventualmente salvarlo.  

Nos damos cuenta que Dios amaba a Jonás, y aunque Jonás estaba dispuesto a terminar con todo, Dios no estaba dispuesto a terminar con él. 

Pero no sin antes permitir que Jonás tocara fondo.

Y es aquí donde nos encontramos en el capituló 2. Jonás esta dentro del gran pez y él al fin ora. Notamos que Jonás está diciendo bastante en su oración, entonces he tratado de organizar el capítulo 2 en tres partes, las cuales son:

  1. El descenso de Jonás 
  2. El arrepentimiento de Jonás 
  3. El rescate de Jonás 

Empecemos con el número 1 entonces:

1. El descenso de Jonás 

El proceso del descenso de Jonás realmente empezó en el capítulo 1. Vemos que el:

  • El texto nos dice que Jonás descendió a Jope (1:3)
  • El texto también nos dice que estando en el barco rumbo a Tarsis, Jonás bajó a la bodega del barco (1:5)
  • Por último, el texto nos dice que estando en medio de la tormenta, y cuando ya no había otra salida, Jonás es arrojado del barco hacia el mar (1:15)

Y ahora en el capítulo 2 vemos qué Jonás descendió hasta las profundidades del mar, y así física y literalmente toca fondo: 

  • “Desde el seno del Seol pedí auxilio,” (2:2)
  • “Me habías echado a lo profundo, en el corazón de los mares,” (2:3)
  • “Me rodearon las aguas hasta el alma, el gran abismo me envolvió,” (2:5)

Jonás físicamente se había ido lejos, tratando de huir de la presencia de Dios. Dios físicamente lo hunde al fondo del mar.

Datos curiosos

  • La profundidad promedio del océano mundial es de aproximadamente 3800 m (12 500 pies), que es aproximadamente cuatro veces más profunda que la elevación promedio de la tierra (840 mo 2800 pies).
  • El punto más profundo del mar que se conoce es de casi 7 millas de profundidad, o casi 11 kilómetros (según el Servio Nacional del Océano, EEUU).
  • El punto más alto del planeta es de 29,029 pies de altura (casi 5.5 millas), 8848 metros (casi 9 kilómetros). 
  • El punto más profundo del mar Mediterráneo es de un poco más de tres millas (17280 pies), que son un poco más de 5 kilómetros. Este punto queda en lo que se llama el Mar Jónico.

Tocando fondo

Lo que le estaba sucediendo a Jonas físicamente, o literalmente, también le estaba pasando en un sentido existencial. El también estaba tocando fondo en un sentido figurativo. 

La Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones (de España), dice que: A nivel terapéutico se le llama “tocar fondo” a una experiencia extrema vivida por el paciente que le ha hecho tomar conciencia de su situación real y de la necesidad de un cambio radical.

Similarmente, IVANE SALUD, también de España, dice esto sobre qué significa tocar fondo. Dice: Esta expresión representa la idea de que la persona que mantiene un consumo o un comportamiento de riesgo llega a un punto en que se da cuenta de que no puede seguir así y debe de realizar un cambio en ciertos aspectos de su vida.

Jonás había comenzado un descenso al huir de la presencia de Dios, y Dios, en su misericordia–e irónicamente–lo lleva a profundidades inimaginables. Jonás estaba tocando fondo en todo el sentido de la palabra. 

Continuemos adelante con el número 2: 

2. El arrepentimiento de Jonás

Algunos se preguntan si Jonás murió dentro del pez. Aunque sí pudo haber muerto en el pez, no parece ser probable que haya fallecido. 

En el versículo 2 vemos que Jonás dice: Desde el seno del Seol pedí auxilio. 

Los maestros de la Biblia señalan que Jonás se refiere al hecho que esta experiencia fue como si él hubiera muerto. 

Los que creen que Jonás murió dentro del gran pez citan lo que Jesús dijo: 

Mateo 12:38 Entonces algunos de los escribas y fariseos dijeron a Jesús: «Maestro, queremos ver una señal de parte Tuya». 39 Pero Él respondió: «Una generación perversa y adúltera demanda señal, y ninguna señal se le dará, sino la señal de Jonás el profeta; 40 porque como estuvo Jonás en el vientre del monstruo marino tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra.

El texto no afirma que Jonás estuvo muerto, afirma que estuvo tres días y tres noches en el vientre del gran pez, y Jesús hace la comparación en ese aspecto, no en que Jonás estuvo muerto.

Lo que el texto si nos deja claro es que la descripción de Jonás dentro del gran pez nos deja ver que él estuvo muy cerca de la muerte. A este tipo de experiencias se les llama una: Experiencia cercana a la muerte. Jonás correctamente pensó que este era su fin, en el vientre del gran pez en el fondo del mar.

Estas experiencias cercanas a la muerte, o el tocar fondo, o a veces una combinación de estas dos, sirve para que las personas vean la realidad de las cosas y les permite recapacitar. Vemos también que hasta este punto Jonás no había clamado a Dios. Él estaba decidido a no obedecer la palabra de Dios y estaba atenido a sufrir las consecuencias. 

Pero al tocar fondo, Jonás al fin recapacita y notamos que le pide ayuda a Dios (2:1-2, 4, 7).

Jonás se había alejado de Dios en su corazón, y lo había demostrado al tratar de huir, pero notamos que Dios nunca se alejó de él.

El arrepentimiento mayormente se describe como el andar en una dirección, parar, dar la media vuelta, y empezar en la dirección opuesta. En el caso de Jonás, seria el de parar, dar la media vuelta, y empezar en la dirección rumbo a Nínive. Pero notamos algo, esto es, que Jonás ya no tenia esta opción, al menos que Dios interviniera.

Más allá de parar, darse la media vuelta, y empezar en la dirección opuesta, el arrepentimiento es reparar la relación con Dios. Esto es porque el arrepentimiento es algo relacional. Es dejar de separarse relacionalmente de Dios. Es reorientar nuestro corazón hacia Dios. Notamos, entonces, que Jonás vuelve a confesar su fe en Dios y renueva sus votos.

Todo esto estaba sucediendo conforme al diseño de Dios y Su propósito en la vida de Jonás.

3. El rescate de Jonás

Jonás había tocado fondo en todo el sentido de la palabra. Ya no podía descender más. En su misericordia, y solo por gracia, Dios causó a la ballena a vomitar a Jonás a tierra firme. Jonás dice en el capítulo 2, versículo 6:  Jonás 2:6 Pero Tú sacaste de la fosa mi vida, oh Señor, Dios mío.

Luego Jonás hace una declaración dentro del gran pez y en lo profundo del mar: 

Jonás 2:9 “La salvación es del Señor”.

Los maestros de la Biblia han llamado a esta declaración como el centro o corazón de la Biblia.

Es el texto que nos hace ver que la salvación es de Dios y de Dios únicamente. Jonás, por más que quisiera, ya no podía hacer nada para mejorar su situación. Dios lo llevo hasta el fondo del mar y lo único que pudo hacer fue clamar a Dios, y Dios, en su gran misericordia, lo escucha y le responde.

Conclusión

Así como Jonás, nosotros también, en algún punto de nuestras vidas, y de alguna manera y de cierto grado, hemos pasado por una experiencia de tocar fondo, en donde se nos abre una oportunidad para recapacitar y ver la realidad de nuestra situación. O ya lo pasamos, o lo estamos pasando, o un día lo pasaremos.

De lo que podemos estar seguros es que así como Dios tuvo misericordia de Jonás, así también Él todavía es grande en misericordia y nos puede socorrer. Solo nos queda realizar que necesitamos su ayuda, saber que Él es el único que nos puede ayudar, y clamarle a Él como Jonás lo hizo.

Y en Cristo Jesus, nosotros también podemos entrar en relación con Dios, o restaurar nuestra relación con Él, y así salir de la profundidad a la que hemos llegado.

La gran misericordia de Dios – Jonás 1

Estamos empezando un nuevo año, así que empezaré un nuevo libro de la Biblia. Esta vez estaré examinando un libro del Antiguo Testamento, el libro de Jonás. Un libro pequeño con un gran mensaje.

He dividido el capítulo en tres partes: 

  1. La gran ciudad (Jonás 1:1-3)
  2. La gran tormenta (Jonás 1:4-11)
  3. El gran pez (Jonás 1:12-17)

Introducción

La historia de Jonás es una de las historias más populares de toda la Biblia. Desde muy niño recuerdo haber escuchado la historia de Jonás en la escuela dominical. Después, ya de grande también escuche la historia de Jonás dentro de la iglesia (en predicaciones) y fuera de la iglesia (ej. en la universidad estudiando filosofía y apologética).

Algunos han tomado la postura de que el libro de Jonás es más como una parábola, ósea, una historia corta, ficticia, con una moraleja. Jesús, por ejemplo, uso las parábolas para enseñar. Lo único es que la Biblia presenta el libro cómo histórico y no como ficción. Además, el libro de Jonás tiene todas las marcas de la narrativa profética que vemos en otros libros de la Biblia.

Ademas, Jesús hace referencia al libro de Jonás y lo toma como un libro histórico. En el evangelio según Lucas 11:29-32, Jesús menciona la historia de Jonás junto con la historia de la Reina del Sur (reina de Saba, 1 Re. 10). Por lo tanto, no existe evidencia convincente para pensar que la historia de Jonás sea ficción.

La gran ciudad (1:1-3)

Notamos que se nos introducen a Jonás y la gran ciudad de Nínive en estos primeros versículos.

Jonás es identificado como un profeta de Dios. El libro comienza de una manera similar a otros libros proféticos, en donde se nos dice que la palabra del Señor vino al profeta. También se nos dan algunos datos sobre el profeta, y vemos que se nos dice quién era el padre de Jonás.

En otro libro del Antiguo Testamento, en 2 Reyes 14:25, corrobora datos históricos sobre el profeta y nos da una idea del tiempo en donde Jonás ejerció su ministerio (ej. que fue durante el reinado de Jeroboam II).

Luego vemos la mención de Nínive, la gran ciudad.

Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra Nínive?

Personalmente, me recuerda a mi niñez, ya que fue en ese entonces cuando escuche sobre Nínive la primera vez, y también me hace pensar en los tiempos de la Biblia.

Sin embargo, no fue hasta estudiar sobre el libro de Jonás que realice qué tan históricamente significante es esta ciudad.

Nínive es una ciudad importante para la historia humana porque es reconocida como una de las ciudades más antiguas de nuestra civilización, y una de las más pobladas en esos tiempos antiguos. Jonás 4:11 nos dice que la población de la ciudad era de 120,000 habitantes. Este numero de población no es nada impresionante hoy en día, pero para ese entonces sí era bastante grande la ciudad.

Nínive también a sido parte de la historia actual. Está localizada en Iraq, y para ser más preciso, dentro de lo que hoy en día es la ciudad de Mosul. La ciudad de Mosul es la segunda ciudad más grande de Iraq, después de Bagdad que es la capital del país.

Mosul fue una ciudad clave durante la invasión de Iraq por los Estados Unidos (2003), y después de la salida de las tropas de los Estados Unidos (2011), el Estado Islamico (grupo terrorista también conocido como ISIS por sus siglas en ingles, Islamic State of Iraq and Syria) tomó control de la ciudad (2013), y ellos destruyeron las ruinas de Nínive que se habían reconstruido en el siglo 20.

Hice una búsqueda y encontré algunas ciudades en Estados Unidos que tienen una población de alrededor de 120,000 para que nos de una idea del tamaño de la ciudad:

  • Simi Valley, California (en las afueras de Los Angeles)
  • Flint, Michigan (en las afueras de Detroit)
  • Carrollton, Texas (en las afueras de Dallas)
  • McAllen, Texas (en la frontera con Reynosa, Mexico)
  • Waco, Texas (David Koresh, líder de una secta, hizo famosa esa ciudad)
  • Bellevue, WA (en las afueras de Seattle)

La palabra de Dios vino a Jonás para que fuera a predicar a esta gran ciudad, ya que la maldad de la ciudad había llegado a Él, y vemos una reacción drástica de Jonás. En vez de obedecer, el tomo camino directamente opuesto a Nínive, y huye de la presencia de Dios. Llego a otra ciudad de puerto llamada Jope y de allí tomo un barco rumbo a otro lugar llamado Tarsis. No se sabe exactamente en dónde quedaba Tarsis, pero se cree que haya sido en el norte de Africa, o en España.

La gran tormenta (1:4-11)

Jonás quizás pensó que efectivamente había podido huir de la presencia de Dios y que todo iba bien. Él había decidido hacer sus propios planes y no rendirle cuentas a Dios. Pero Dios lo mira todo, y le envía una gran tormenta cuando iba rumbo a Tarsis.

Nos tenemos que preguntar qué clase de tormenta fue esta, ya que los marineros, los que tenían experiencia navegando en barco y pasando por tormentas, estaban asustados al punto que creían que en cualquier momento el barco se podía hacer pedazos.

Notamos que estos marineros, aunque no temían al Dios de la Biblia, hicieron todo lo posible para salvarse. Hasta despertaron a Jonás para que le clamara a su Dios. Estos marineros estaban más preocupados por la vida y bienestar de Jonás, que Jonás estaba preocupado por Jonás.

Eventualmente, Jonás les dice que él temía al Dios del cielo, creador del mar y tierra, y esto solo hizo que los marineros tuvieran más miedo por sus vidas, ya que la tormenta solo iba creciendo. Pensaron que habría hecho Jonás para que esta calamidad les sobreviniera.

El gran pez (1:12-17)

Jonás, dispuesto a acabar con todo, y en vez de arrepentirse y clamar a Dios por misericordia, les dijo que la tormenta no se calmaría hasta que ellos lo tomaran y echaran al mar. Los marineros, temiendo a Dios, todavía siguieron remando para tratar de llegar a tierra, pero la tormenta no los dejaba. No tuvieron otra alternativa más que hacer los que Jonás les había dicho.

Impresionantemente, los marineros oraron a Dios y esencialmente le dijeron que respetuosamente harían cómo les había dicho Jonás, ya que ellos no querían morirse. Que contraste con Jonás, que él parecía estar ya resignado al ser echado al mar.

Los marineros tomaron a Jonás y lo echaron al mar.

En cuanto echan a Jonás en el mar, la tormenta se calmo. Esto les trajo aun más temor a los marineros porque se dieron cuenta de quién estaba en control de sus vidas. Los maestros de la Biblia nos dicen que la reacción de los marineros, la de hacerle un sacrificio a Dios y hacer votos, era una manera de demostrar que ellos se habían convertido, de creer en dioses falsos al único Dios. Al Dios de Jonás.

Tanto los marineros como Jonás sabían que este era el fin seguro de Jonás. Ya no había forma de salvarlo.

Pero ahí no acaba la historia. Dios envía un gran pez para que se tragara vivo a Jonás. Y él estuvo ahí tres días y tres noches.

Conclusión

Dios envía a Jonás a la gran ciudad de Nínive, no para condenarla sino para tener misericordia de ellos. Jonás desobedece y se va rumbo a Tarsis en un barco y Dios envía una gran tormenta, no para condenar a los marineros sino para tener misericordia de ellos. Luego, después de haber sido echado en el mar y enfrentar una muerte segura, Dios envía un gran pez, no para condenar a Jonás, sino para tener misericordia de él.

El texto nos deja claro que uno de los aspectos principales que vemos en este libro es la gran misericordia de Dios para con los seres humanos. Dios no quiere que nadie se pierda, sino que envió a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en Él crea no se pierda más tenga vida eterna.

En Cristo Jesús, nosotros también recibimos la gran misericordia de Dios.

Nuevo Año (2023)

Feliz Año Nuevo!

Aunque pude terminar de leer el evangelio según Lucas, ya no pude terminar de publicar las notas acá en este blog.

Lo bueno es que sí pude publicar las notas de los primeros capítulos del libro, ya que en estos vemos el anuncio del nacimiento de Jesús, su nacimiento, su niñez, y el inicio de su ministerio aquí en la tierra.

Aunque sabia que quizás no podría lograr él publicar las notas de todo el evangelio en un solo mes, el haber leído todo el evangelio en un mes y tomar notas, me dio una buena idea de cómo crear una serie de este evangelio para el podcast, así que espero hacer esta serie en un futuro.

Pero con el nuevo año voy a empezar una nueva serie de episodios para él podcast, y estaré examinando el libro de Jonás. Es un libro corto con un gran mensaje.

Estaré compartiendo las notas de los episodios acá en el blog.