Jonás, arrepentimiento, y la misericordia de Dios

Cuando consideramos la totalidad del libro de Jonás, podemos notar que surge una relación entre el arrepentimiento y la misericordia de Dios.

Jonás

Primero lo notamos con Jonás. En todo el capítulo 1, Jonás tuvo la oportunidad de arrepentirse y clamar a Dios. Sin embargo, el prefirió acabar con todo y ser lanzado al mar. No fue hasta el capítulo 2 que Jonás clama a Dios y efectivamente se arrepiente.

Entonces Jonás oró al Señor su Dios desde el vientre del pez, y dijo: «En mi angustia clamé al Señor, Y Él me respondió. Desde el seno del Seol pedí auxilio, Y Tú escuchaste mi voz… La salvación es del Señor.

Jonás 2:1-2, 9

No fue hasta cuando Jonás clamo a Dios en arrepentimiento que Dios mando al gran pez a que vomitara a Jonás en tierra seca. La misericordia de Dios fue aplicada después del arrepentimiento de Jonás.

Los marineros

Segundo, notamos la relación entre el arrepentimiento y la misericordia de Dios con los marineros en el capitulo 1. Los marineros estaban impresionados, y con mucho miedo, por la tormenta que les había sobrevenido. El texto nos dice que ellos clamaron a sus dioses ya que la gran tormenta amenazaba a acabar con la vida de ellos. Pero sus dioses paganos no pudieron salvarlos.

No fue hasta cuando los marineros clamaron al Dios de Jonás, el Dios del cielo, creador del mar y tierra, que Dios se compadeció de ellos.

Entonces invocaron al Señor, y dijeron: «Te rogamos, oh Señor, no permitas que perezcamos ahora por causa de la vida de este hombre, ni pongas sobre nosotros sangre inocente; porque Tú, Señor, has hecho como has deseado.

Jonás 1:14

Al llevar acabo lo que Jonás les había ordenado, el de lanzarlo al mar, los marineros se dieron cuenta que inmediatamente el mar se calmo.

Y aquellos hombres temieron en gran manera al Señor; ofrecieron un sacrificio al Señor y le hicieron votos.

Jonás 1:16

Los maestros de la Biblia afirman que los marineros paganos se convirtieron al Dios de Jonás.

Los Ninivitas

Tercero y ultimo, también vemos la relación entre el arrepentimiento de los Ninivitas con la misericordia de Dios. Esta relación es mas obvia con los Ninivitas. Jonás al fin fue a Ninive a predicar en contra de la ciudad, tal como Dios se lo había mandado.

Sorprendentemente, los Ninivitas tomaron en serio el mensaje de Jonás, y toda la ciudad se arrepintió. Desde el mas grande hasta el mas pequeño demostraron un arrepentimiento a Dios por su maldad y violencia. Los Ninivitas pusieron a ayunar hasta los animales. Y Dios se dio cuenta de esto y actuó, pero ya no para destruirlos por completo.

Cuando Dios vio sus acciones, que se habían apartado de su mal camino, entonces Dios se arrepintió del mal que había dicho que les haría, y no lo hizo.

Jonás 3:10

La gran misericordia de Dios

Podemos notar que cuando las personas se arrepienten, la misericordia de Dios es aplicada y las personas son salvas. En cierta manera el orden de estas cosas es clara. Si las personas se arrepienten y claman a Dios, Dios extiende Su misericordia.

Pero tenemos que preguntarnos si el arrepentimiento nace de las personas o si esto también es un acto de Dios.

¿O tienes en poco las riquezas de Su bondad y tolerancia y paciencia, ignorando que la bondad de Dios te guía al arrepentimiento?

Romanos 2:4

Solo la gran misericordia de Dios nos permite acercarnos a Dios. Es Su gran misericordia la que nos permite que clamemos a Dios en arrepentimiento y que podamos experimentar esa misericordia.

Tocando fondo – Jonás 2

Introducción

En el capítulo 1 aprendimos que Jonás estaba huyendo de la presencia de Dios.

Fue una reacción drástica a la palabra del Señor que vino a él, diciéndole que fuera a predicar a Nínive. El decide ir al lado opuesto a Nínive, y paga un pasaje para ir a Tarsis en barco.

Sin embargo, compadeciéndose de él, Dios envía una gran tormenta, mientras Jonás se encuentra durmiendo en el barco, despreocupado de todo y de todos. Esta tormenta causa un pánico con los marineros, los cuales se enteran que Jonás estaba huyendo de Dios–el Dios del cielo, creador del mar y tierra–y a pesar de hacer todo lo posible para evitarlo, terminan haciendo lo que Jonás les dijo que hicieran con él, esto es, tomarlo y echarlo en el mar para que la tormenta se calmara. 

Y justo cuando Jonás pensó que se saldría con su plan de acabar con todo, justo cuando la tormenta amenazaba la vida de todos en el barco, justo cuando los marineros lo toman y lo echan al mar, justo cuando Jonás enfrentaba la muerte, su Dios misericordioso envió un un gran pez para que se lo tragara, y así eventualmente salvarlo.  

Nos damos cuenta que Dios amaba a Jonás, y aunque Jonás estaba dispuesto a terminar con todo, Dios no estaba dispuesto a terminar con él. 

Pero no sin antes permitir que Jonás tocara fondo.

Y es aquí donde nos encontramos en el capituló 2. Jonás esta dentro del gran pez y él al fin ora. Notamos que Jonás está diciendo bastante en su oración, entonces he tratado de organizar el capítulo 2 en tres partes, las cuales son:

  1. El descenso de Jonás 
  2. El arrepentimiento de Jonás 
  3. El rescate de Jonás 

Empecemos con el número 1 entonces:

1. El descenso de Jonás 

El proceso del descenso de Jonás realmente empezó en el capítulo 1. Vemos que el:

  • El texto nos dice que Jonás descendió a Jope (1:3)
  • El texto también nos dice que estando en el barco rumbo a Tarsis, Jonás bajó a la bodega del barco (1:5)
  • Por último, el texto nos dice que estando en medio de la tormenta, y cuando ya no había otra salida, Jonás es arrojado del barco hacia el mar (1:15)

Y ahora en el capítulo 2 vemos qué Jonás descendió hasta las profundidades del mar, y así física y literalmente toca fondo: 

  • “Desde el seno del Seol pedí auxilio,” (2:2)
  • “Me habías echado a lo profundo, en el corazón de los mares,” (2:3)
  • “Me rodearon las aguas hasta el alma, el gran abismo me envolvió,” (2:5)

Jonás físicamente se había ido lejos, tratando de huir de la presencia de Dios. Dios físicamente lo hunde al fondo del mar.

Datos curiosos

  • La profundidad promedio del océano mundial es de aproximadamente 3800 m (12 500 pies), que es aproximadamente cuatro veces más profunda que la elevación promedio de la tierra (840 mo 2800 pies).
  • El punto más profundo del mar que se conoce es de casi 7 millas de profundidad, o casi 11 kilómetros (según el Servio Nacional del Océano, EEUU).
  • El punto más alto del planeta es de 29,029 pies de altura (casi 5.5 millas), 8848 metros (casi 9 kilómetros). 
  • El punto más profundo del mar Mediterráneo es de un poco más de tres millas (17280 pies), que son un poco más de 5 kilómetros. Este punto queda en lo que se llama el Mar Jónico.

Tocando fondo

Lo que le estaba sucediendo a Jonas físicamente, o literalmente, también le estaba pasando en un sentido existencial. El también estaba tocando fondo en un sentido figurativo. 

La Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones (de España), dice que: A nivel terapéutico se le llama “tocar fondo” a una experiencia extrema vivida por el paciente que le ha hecho tomar conciencia de su situación real y de la necesidad de un cambio radical.

Similarmente, IVANE SALUD, también de España, dice esto sobre qué significa tocar fondo. Dice: Esta expresión representa la idea de que la persona que mantiene un consumo o un comportamiento de riesgo llega a un punto en que se da cuenta de que no puede seguir así y debe de realizar un cambio en ciertos aspectos de su vida.

Jonás había comenzado un descenso al huir de la presencia de Dios, y Dios, en su misericordia–e irónicamente–lo lleva a profundidades inimaginables. Jonás estaba tocando fondo en todo el sentido de la palabra. 

Continuemos adelante con el número 2: 

2. El arrepentimiento de Jonás

Algunos se preguntan si Jonás murió dentro del pez. Aunque sí pudo haber muerto en el pez, no parece ser probable que haya fallecido. 

En el versículo 2 vemos que Jonás dice: Desde el seno del Seol pedí auxilio. 

Los maestros de la Biblia señalan que Jonás se refiere al hecho que esta experiencia fue como si él hubiera muerto. 

Los que creen que Jonás murió dentro del gran pez citan lo que Jesús dijo: 

Mateo 12:38 Entonces algunos de los escribas y fariseos dijeron a Jesús: «Maestro, queremos ver una señal de parte Tuya». 39 Pero Él respondió: «Una generación perversa y adúltera demanda señal, y ninguna señal se le dará, sino la señal de Jonás el profeta; 40 porque como estuvo Jonás en el vientre del monstruo marino tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre tres días y tres noches en el corazón de la tierra.

El texto no afirma que Jonás estuvo muerto, afirma que estuvo tres días y tres noches en el vientre del gran pez, y Jesús hace la comparación en ese aspecto, no en que Jonás estuvo muerto.

Lo que el texto si nos deja claro es que la descripción de Jonás dentro del gran pez nos deja ver que él estuvo muy cerca de la muerte. A este tipo de experiencias se les llama una: Experiencia cercana a la muerte. Jonás correctamente pensó que este era su fin, en el vientre del gran pez en el fondo del mar.

Estas experiencias cercanas a la muerte, o el tocar fondo, o a veces una combinación de estas dos, sirve para que las personas vean la realidad de las cosas y les permite recapacitar. Vemos también que hasta este punto Jonás no había clamado a Dios. Él estaba decidido a no obedecer la palabra de Dios y estaba atenido a sufrir las consecuencias. 

Pero al tocar fondo, Jonás al fin recapacita y notamos que le pide ayuda a Dios (2:1-2, 4, 7).

Jonás se había alejado de Dios en su corazón, y lo había demostrado al tratar de huir, pero notamos que Dios nunca se alejó de él.

El arrepentimiento mayormente se describe como el andar en una dirección, parar, dar la media vuelta, y empezar en la dirección opuesta. En el caso de Jonás, seria el de parar, dar la media vuelta, y empezar en la dirección rumbo a Nínive. Pero notamos algo, esto es, que Jonás ya no tenia esta opción, al menos que Dios interviniera.

Más allá de parar, darse la media vuelta, y empezar en la dirección opuesta, el arrepentimiento es reparar la relación con Dios. Esto es porque el arrepentimiento es algo relacional. Es dejar de separarse relacionalmente de Dios. Es reorientar nuestro corazón hacia Dios. Notamos, entonces, que Jonás vuelve a confesar su fe en Dios y renueva sus votos.

Todo esto estaba sucediendo conforme al diseño de Dios y Su propósito en la vida de Jonás.

3. El rescate de Jonás

Jonás había tocado fondo en todo el sentido de la palabra. Ya no podía descender más. En su misericordia, y solo por gracia, Dios causó a la ballena a vomitar a Jonás a tierra firme. Jonás dice en el capítulo 2, versículo 6:  Jonás 2:6 Pero Tú sacaste de la fosa mi vida, oh Señor, Dios mío.

Luego Jonás hace una declaración dentro del gran pez y en lo profundo del mar: 

Jonás 2:9 “La salvación es del Señor”.

Los maestros de la Biblia han llamado a esta declaración como el centro o corazón de la Biblia.

Es el texto que nos hace ver que la salvación es de Dios y de Dios únicamente. Jonás, por más que quisiera, ya no podía hacer nada para mejorar su situación. Dios lo llevo hasta el fondo del mar y lo único que pudo hacer fue clamar a Dios, y Dios, en su gran misericordia, lo escucha y le responde.

Conclusión

Así como Jonás, nosotros también, en algún punto de nuestras vidas, y de alguna manera y de cierto grado, hemos pasado por una experiencia de tocar fondo, en donde se nos abre una oportunidad para recapacitar y ver la realidad de nuestra situación. O ya lo pasamos, o lo estamos pasando, o un día lo pasaremos.

De lo que podemos estar seguros es que así como Dios tuvo misericordia de Jonás, así también Él todavía es grande en misericordia y nos puede socorrer. Solo nos queda realizar que necesitamos su ayuda, saber que Él es el único que nos puede ayudar, y clamarle a Él como Jonás lo hizo.

Y en Cristo Jesus, nosotros también podemos entrar en relación con Dios, o restaurar nuestra relación con Él, y así salir de la profundidad a la que hemos llegado.

La gran misericordia de Dios – Jonás 1

Estamos empezando un nuevo año, así que empezaré un nuevo libro de la Biblia. Esta vez estaré examinando un libro del Antiguo Testamento, el libro de Jonás. Un libro pequeño con un gran mensaje.

He dividido el capítulo en tres partes: 

  1. La gran ciudad (Jonás 1:1-3)
  2. La gran tormenta (Jonás 1:4-11)
  3. El gran pez (Jonás 1:12-17)

Introducción

La historia de Jonás es una de las historias más populares de toda la Biblia. Desde muy niño recuerdo haber escuchado la historia de Jonás en la escuela dominical. Después, ya de grande también escuche la historia de Jonás dentro de la iglesia (en predicaciones) y fuera de la iglesia (ej. en la universidad estudiando filosofía y apologética).

Algunos han tomado la postura de que el libro de Jonás es más como una parábola, ósea, una historia corta, ficticia, con una moraleja. Jesús, por ejemplo, uso las parábolas para enseñar. Lo único es que la Biblia presenta el libro cómo histórico y no como ficción. Además, el libro de Jonás tiene todas las marcas de la narrativa profética que vemos en otros libros de la Biblia.

Ademas, Jesús hace referencia al libro de Jonás y lo toma como un libro histórico. En el evangelio según Lucas 11:29-32, Jesús menciona la historia de Jonás junto con la historia de la Reina del Sur (reina de Saba, 1 Re. 10). Por lo tanto, no existe evidencia convincente para pensar que la historia de Jonás sea ficción.

La gran ciudad (1:1-3)

Notamos que se nos introducen a Jonás y la gran ciudad de Nínive en estos primeros versículos.

Jonás es identificado como un profeta de Dios. El libro comienza de una manera similar a otros libros proféticos, en donde se nos dice que la palabra del Señor vino al profeta. También se nos dan algunos datos sobre el profeta, y vemos que se nos dice quién era el padre de Jonás.

En otro libro del Antiguo Testamento, en 2 Reyes 14:25, corrobora datos históricos sobre el profeta y nos da una idea del tiempo en donde Jonás ejerció su ministerio (ej. que fue durante el reinado de Jeroboam II).

Luego vemos la mención de Nínive, la gran ciudad.

Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra Nínive?

Personalmente, me recuerda a mi niñez, ya que fue en ese entonces cuando escuche sobre Nínive la primera vez, y también me hace pensar en los tiempos de la Biblia.

Sin embargo, no fue hasta estudiar sobre el libro de Jonás que realice qué tan históricamente significante es esta ciudad.

Nínive es una ciudad importante para la historia humana porque es reconocida como una de las ciudades más antiguas de nuestra civilización, y una de las más pobladas en esos tiempos antiguos. Jonás 4:11 nos dice que la población de la ciudad era de 120,000 habitantes. Este numero de población no es nada impresionante hoy en día, pero para ese entonces sí era bastante grande la ciudad.

Nínive también a sido parte de la historia actual. Está localizada en Iraq, y para ser más preciso, dentro de lo que hoy en día es la ciudad de Mosul. La ciudad de Mosul es la segunda ciudad más grande de Iraq, después de Bagdad que es la capital del país.

Mosul fue una ciudad clave durante la invasión de Iraq por los Estados Unidos (2003), y después de la salida de las tropas de los Estados Unidos (2011), el Estado Islamico (grupo terrorista también conocido como ISIS por sus siglas en ingles, Islamic State of Iraq and Syria) tomó control de la ciudad (2013), y ellos destruyeron las ruinas de Nínive que se habían reconstruido en el siglo 20.

Hice una búsqueda y encontré algunas ciudades en Estados Unidos que tienen una población de alrededor de 120,000 para que nos de una idea del tamaño de la ciudad:

  • Simi Valley, California (en las afueras de Los Angeles)
  • Flint, Michigan (en las afueras de Detroit)
  • Carrollton, Texas (en las afueras de Dallas)
  • McAllen, Texas (en la frontera con Reynosa, Mexico)
  • Waco, Texas (David Koresh, líder de una secta, hizo famosa esa ciudad)
  • Bellevue, WA (en las afueras de Seattle)

La palabra de Dios vino a Jonás para que fuera a predicar a esta gran ciudad, ya que la maldad de la ciudad había llegado a Él, y vemos una reacción drástica de Jonás. En vez de obedecer, el tomo camino directamente opuesto a Nínive, y huye de la presencia de Dios. Llego a otra ciudad de puerto llamada Jope y de allí tomo un barco rumbo a otro lugar llamado Tarsis. No se sabe exactamente en dónde quedaba Tarsis, pero se cree que haya sido en el norte de Africa, o en España.

La gran tormenta (1:4-11)

Jonás quizás pensó que efectivamente había podido huir de la presencia de Dios y que todo iba bien. Él había decidido hacer sus propios planes y no rendirle cuentas a Dios. Pero Dios lo mira todo, y le envía una gran tormenta cuando iba rumbo a Tarsis.

Nos tenemos que preguntar qué clase de tormenta fue esta, ya que los marineros, los que tenían experiencia navegando en barco y pasando por tormentas, estaban asustados al punto que creían que en cualquier momento el barco se podía hacer pedazos.

Notamos que estos marineros, aunque no temían al Dios de la Biblia, hicieron todo lo posible para salvarse. Hasta despertaron a Jonás para que le clamara a su Dios. Estos marineros estaban más preocupados por la vida y bienestar de Jonás, que Jonás estaba preocupado por Jonás.

Eventualmente, Jonás les dice que él temía al Dios del cielo, creador del mar y tierra, y esto solo hizo que los marineros tuvieran más miedo por sus vidas, ya que la tormenta solo iba creciendo. Pensaron que habría hecho Jonás para que esta calamidad les sobreviniera.

El gran pez (1:12-17)

Jonás, dispuesto a acabar con todo, y en vez de arrepentirse y clamar a Dios por misericordia, les dijo que la tormenta no se calmaría hasta que ellos lo tomaran y echaran al mar. Los marineros, temiendo a Dios, todavía siguieron remando para tratar de llegar a tierra, pero la tormenta no los dejaba. No tuvieron otra alternativa más que hacer los que Jonás les había dicho.

Impresionantemente, los marineros oraron a Dios y esencialmente le dijeron que respetuosamente harían cómo les había dicho Jonás, ya que ellos no querían morirse. Que contraste con Jonás, que él parecía estar ya resignado al ser echado al mar.

Los marineros tomaron a Jonás y lo echaron al mar.

En cuanto echan a Jonás en el mar, la tormenta se calmo. Esto les trajo aun más temor a los marineros porque se dieron cuenta de quién estaba en control de sus vidas. Los maestros de la Biblia nos dicen que la reacción de los marineros, la de hacerle un sacrificio a Dios y hacer votos, era una manera de demostrar que ellos se habían convertido, de creer en dioses falsos al único Dios. Al Dios de Jonás.

Tanto los marineros como Jonás sabían que este era el fin seguro de Jonás. Ya no había forma de salvarlo.

Pero ahí no acaba la historia. Dios envía un gran pez para que se tragara vivo a Jonás. Y él estuvo ahí tres días y tres noches.

Conclusión

Dios envía a Jonás a la gran ciudad de Nínive, no para condenarla sino para tener misericordia de ellos. Jonás desobedece y se va rumbo a Tarsis en un barco y Dios envía una gran tormenta, no para condenar a los marineros sino para tener misericordia de ellos. Luego, después de haber sido echado en el mar y enfrentar una muerte segura, Dios envía un gran pez, no para condenar a Jonás, sino para tener misericordia de él.

El texto nos deja claro que uno de los aspectos principales que vemos en este libro es la gran misericordia de Dios para con los seres humanos. Dios no quiere que nadie se pierda, sino que envió a su Hijo Unigénito, para que todo aquel que en Él crea no se pierda más tenga vida eterna.

En Cristo Jesús, nosotros también recibimos la gran misericordia de Dios.

El Alcohólico

Había una vez un hombre alcohólico. Era tan alcohólico que ya todos le decían "el alcohólico". Muy pocas personas conocían su verdadero nombre. Se dice que hace mucho tiempo, el alcohólico era un joven con mucho potencial, pero todo eso había quedado en un lejano atrás. 
Un día, el alcohólico iba caminando, quizás una vez más en busca de aquello que poco a poco lo estaba matando, cuando se encontró con un viejo amigo. Hacía mucho tiempo que no se habían visto o hablado y no se sabe si el alcohólico lo reconoció a primera vista. Este amigo era una de las pocas personas que conocía su verdadero nombre y que lo había conocido antes del descenso a lo que llego a ser. 
El amigo sabia que todos le llamaban "el alcohólico", pero él lo llamo por su verdadero nombre. Cuando el amigo llamo al alcohólico por su verdadero nombre, fue como si no estuviera hablando con él. Hacía mucho tiempo que no escuchaba su verdadero nombre, ya que el alcohol lo había alejado de todos los que le amaban. El amigo tuvo que repetirle y repetirle el nombre, hasta que el alcohólico reconoció que se refería a él. "Vamos, yo te voy ayudar," le dijo el amigo. 
Se dice que el amigo invito al alcohólico a su casa ese mismo día y que ahí permanece hasta el día de hoy.

Al igual que el hombre alcohólico de la historia, muchas personas piensan que lo que han llegado a ser es lo único que hay para sus vidas. Piensan que ese es su destino, su propósito. Pero quizás solo estén viviendo el prologo de la historia que Dios tiene para ellos.

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra prologo como «el texto preliminar de un libro, escrito por el autor… que sirve de introducción a su lectura.»

Dios es el autor de nuestra historia. Necesitamos poner nuestra vida y esperanza en las manos de Él. Al igual que el viejo amigo del alcohólico, Dios envío a su hijo Jesús, nuestro amigo fiel, para ayudarnos. Él nos llama hoy y nos invita a casa.

Dejemos que Dios terminé de escribir nuestra historia.

La obediencia de Juan y Jesús – Lucas 3

Lucas 3:1-20

Lucas empieza el capítulo 3 dándonos aún más datos históricos que establecen lo que él escribe dentro de la historia humana. Nos dice el nombre de 5 diferentes personajes de los cuales tenemos información fuera de la Biblia. Estos son, el emperador Tiberio César, y los gobernadores Poncio Pilato, Herodes, su hermano Felipe, y Lisanias. El Herodes que se menciona en este capítulo no es el mismo que se menciona en el capítulo 1. Junto con estos personajes históricos se menciona también quienes estaban sirviendo como sumos sacerdotes durante este tiempo, Anás y Caifás.

Notamos que el principio de este capítulo se lee muy parecido a como empiezan algunos libros proféticos del Antiguo Testamento, en donde los autores mencionaban quien estaba gobernando, y que en ese tiempo llega la palabra de Dios al profeta (véase Miqueas, Hageo, Zacarías). Esta manera de escribir también establece credibilidad a Juan el Bautista como profeta. Por alguna razón Juan el Bautista se encontraba en el desierto y empieza a predicar. Sin embargo, cualquiera que haya sido la razón, serviría para que se cumpliese la profecía sobre él. Juan el Bautista era el que venia adelante de Cristo Jesús para prepararle el camino. El texto nos dice que Juan fue «predicando un bautismo de arrepentimiento para el perdón de los pecados,» y es de ahí que surge el nombre de Juan «el Bautista».

Al igual que con los profetas del Antiguo Testamento, el mensaje de Juan el Bautista no era fácil de recibir porque su mensaje confrontaba a las personas. Por ejemplo, le llamaba «camada» o conjunto de víboras a las personas que venían a verlo. Sin embargo, muchas personas respondieron a su llamado al arrepentimiento, incluyendo el bautizarse, y él les enseñaba cómo ellos podían cambiar su manera de vivir. Entre las personas que recibieron el mensaje de Juan estaban los recaudadores de impuestos. Los recaudadores de impuestos eran personas judías que trabajaban para el gobierno romano, y como los romanos habían conquistado a Israel y estaban ocupando y gobernando sobre ellos, los lideres religiosos de Israel consideraban a los recaudadores de impuestos como traidores.

El ministerio de Juan el Bautista comenzó a crecer y esto causo expectativa sobre el llamado de Dios para su vida. El pueblo se preguntó si el seria el Cristo que ellos esperaban. El pueblo de Israel esperaba al salvador prometido, y teniendo a roma sobre ellos, este seria un buen tiempo para que este Cristo surgiera y así él los rescataría de la opresión romana, ya que ellos esperaban a un líder político en este Cristo. Pero Juan había entendido bien su propósito de parte de Dios y les deja saber al pueblo que él no era la persona que ellos esperaban. Les dice que mientras él los bautizaba en agua, vendría uno mayor que él que los iba a bautizar con el Espíritu Santo y fuego. Podemos notar la obediencia de Juan a Dios.

Eventualmente, Juan el Bautista es encerrado en la carcel por Herodes. El texto dice que Juan lo había reprendido, ya que Herodes había tomado a Herodías, la mujer de su hermano. Lucas nos deja saber que esto había sido algo malo que Herodes había hecho, y aparentemente él había hecho otras cosas malas. El texto dice que Herodes «añadió además a todas ellas, esta: que encerró a Juan en la cárcel.» Estos gobernadores creían que podían hacer lo que les placiera y no había nada ni nadie que pudiera hacer algo al respecto. Pero Lucas nos deja ver que estas cosas que Herodes hacía eran malas, y siendo Lucas inspirado por Dios para escribir este evangelio sabemos que Dios también lo notaba, y aunque Herodes no compadeció ante ninguna corte humana para rendir cuentas, un día tuvo que compadecer ante el Dios del universo, ante el Dios santo y justo.

Lucas 3:21-38

Antes de que Herodes encerrara a Juan el Bautista en la cárcel, y mientras el pueblo se bautizaba, también llegó Jesús a ser bautizado por él. Al ser bautizado por él, Jesús valida el mensaje y ministerio de Juan, y a la misma vez cumple con todos los requisitos de Dios para el ser humano. En completa obediencia y humildad, Jesús se somete a la voluntad de Dios. Porque para que Jesús pudiera ser salvador de la humanidad, él tenia que ser completamente humano y completamente obediente a Dios Padre. Jesús no tenia nada de qué arrepentirse, pero el bautizo era lo que Dios le ofrecía a la humanidad. El bautizo era una forma de humillarse ante Dios. Era, y sigue siendo, una manera de reconocer la condición de humana, una condición frágil y afectada por el pecado y muerte, y también era, y sigue siendo, la manera de correr a Dios por misericordia.

El texto nos dice que fue en el bautizo de Jesús que el cielo se abrió y que el Espíritu Santo descendió sobre él en forma corporal como una paloma. El texto no dice que fue una paloma, sino como paloma. También dice que una voz del cielo dijo, «Tú eres Mi Hijo amado, en Ti me he complacido.» Jesús es el único Hijo del Hombre que doblo su orgullo y agenda personal ante Dios. Jesús fue obediente hasta la muerte, y es él quien hoy en día también puede ayudarnos. Los maestros de la Biblia han observado que en esta parte de Lucas capituló 3 se hace presente la Trinidad de Dios. Esta la voz del Padre, el Hijo siendo bautizado, y el Espíritu Santo descendiendo.

En otro de los cuatro evangelios que tenemos en la Biblia, en el evangelio según Mateo, notamos una genealogía de Jesús que empieza desde Abraham. Esto nos asegura que Jesús es un descendiente de Abraham. Pero Lucas nos provee una genealogía de Jesús que nos lleva de regreso hasta Adán. Esto nos asegura que Jesús venia a dar salvación a todas las naciones. No se sabe exactamente porque la genealogía de Jesús varia entre Mateo y Lucas, pero la explicación de que la genealogía de Mateo traza la linea de los reyes de Israel hace sentido. Quizás no sabremos porque la diferencia. Pero lo que sí sabemos es que por medio de Jesús, nosotros también hemos encontrado favor delante de Dios Padre.

Luz a los gentiles – Lucas 2

Continuó leyendo el evangelio de Lucas en este mes de diciembre 2022. Estaré haciendo observaciones del texto mayormente. Acompáñame a leer y estudiar este libro de la Biblia.

Lucas 2:1-7

Lucas menciona dos personajes históricos de los cuales tenemos información sobre ellos fuera de la Biblia, estos son, Cesár Augusto y Cireno quien fue gobernador de Siria en ese entonces. Este dato ayuda a la credibilidad de Lucas como autor, ya que lo que escribio esta ligado a eventos históricos. Parece ser que hay una discrepancia en la fecha que se menciona el censo con el gobierno de Cireno, pero los maestros de la Biblia han podido ofrecer explicaciones razonables que mitigan el conflicto. Te invito a que puedas investigar este asunto.

Debido al censo, José viaja con su comprometida María, quien estaba embarazada, de la ciudad en donde vivían, Nazaret, a Belén, que era la ciudad de los antepasados de José. Y estando ahí se le cumplen los días del alumbramiento a María. Ella da a luz al niño Jesús, y lo tuvieron que poner en un pesebre porque no había lugar para ellos en la casa donde se hospedaban.

Podemos notar que por un lado, los hombres poderosos toman decisiones que afectan al resto de la población (el censo), así ha sido siempre. Por el otro lado, miramos como todos estos eventos alrededor del nacimiento de Jesús estaban ya profetizados. El evangelio según Mateo nos informa sobre cómo fue profetizado que Jesús nacería en Belen. Entonces es Dios quién va guiando la historia humana para cumplir sus propósitos y lo único que los poderosos pueden hacer, conscientes o no, es llevar acabo el plan y propósito de Dios.

Mucho se ha dicho sobre las circunstancias en las que nació Jesús. Sabemos que el pesebre era en donde se les daba de comer a los animales domésticos, y que José y María probablemente se quedaron en el cuarto de la casa en donde dormían los animales domésticos. Algunos mencionan que la razón principal por la que ellos no tuvieron un lugar mejor en donde hospedarse fue porque todos los demás lugares ya estaban llenos, debido al censo. Pero esto ya lo sabemos porque esto es lo que el texto precisamente nos dice.

Lo que es importante notar es que esta información nos apunta el hecho de que José y María eran personas de condiciones humildes. Si José hubiera sido un hombre poderoso, como Cesár, o si hubiera sido un hombre de estatus social alto, alguien hubiera hecho lugar para ellos. En todo caso, a más de alguien hubieran tenido que pasar al cuarto en donde dormían los animales domésticos para darle lugar a ellos. Pero no fue así, estas fueron las condiciones humildes en las que nace Jesús.

Lucas 2:8-20

El ángel del Señor se le aparece a un grupo de pastores que estaban cuidando sus rebaños durante las vigilias de la noche. El texto nos dice que la gloria del Señor los rodeo de luz, y los pastores tuvieron gran temor. Esta visita angelical era inesperada para los pastores. Tuvieron mucho miedo. Pero el ángel les dice que había venido para darles buenas noticias. Y si la aparición del ángel no fuera suficiente, de repente apareció junto con el ángel una multitud de los ejércitos celestiales, glorificando y alabando a Dios.

El ángel les anuncia que había nacido un Salvador en la ciudad de David. Luego les da direcciones de en donde encontrarlo y les da detalles de cómo encontrarían al bebé Jesús. Los pastores fueron a buscar a Jesús y lo encontraron tal y como el ángel les había dicho. Los pastores les dijeron a José y María, y a todos los que estaban con ellos, lo que habían visto y escuchado de parte del ángel. María atesoraba estas cosas y las meditaba en su corazón. Después de esto los pastores se regresaron e iban glorificando y alabando a Dios por todo lo que les había sucedido.

Ser pastor en el antiguo mundo era una profesión humilde. Los pastores de rebaños no gustaban de un alto estatus en la sociedad, ni tampoco eran personas poderosas. Sin embargo, no observo en el texto una mejor explicación del porque Lucas escribe que el ángel del Señor se le aparece a ellos, sino para demostrarlos el contraste entre el gran poder de Cesár Augusto, junto con Cireno, y que no fue a ellos a quienes el ángel llego para darles las buenas noticias, sino que fue a los humildes pastores.

En Lucas 1:52, María había dicho que a los poderosos, Dios los había quitado de sus tronos, y había exaltado a los humildes. No fue en un sentido literal, Cesár continuaba siendo Cesár, sin embargo, Dios no se revelo a ellos, sino a los humildes. Es una gran lección para todos nosotros hoy en día. No que el ser poderoso sea algo malo, sino que el favor y la misericordia de Dios es para todos los que en su corazón son como estos humildes pastores.

Lucas 2:21-52

El texto continua y no dice que Jesús fue presentado en el templo cuando todavía era un bebé, de acuerdo a la ley de Dios. José y María tenían que ofrecer un sacrificio a Dios conforme la ley, y nuevamente Lucas provee un detalle importante, ya que la cita del Antiguo Testamento que el da era acerca del sacrificio que la gente pobre tenía que dar. Esto nuevamente nos indica la condiciones humildes en las que se encontraban José y María, y por consecuencia, Jesús.

Estando aún en el templo, aparecen dos personas. El uno era un hombre llamado Simeón, quien dice el texto que el Espíritu Santo estaba sobre él, y también una profetiza llamada Ana, quien era una viuda. Estas dos personas reconocieron a Jesús no como a un niño ordinario, sino como el Salvador y redentor de todos los pueblos. José y María quedan asombrados de lo que estaban escuchando sobre su hijo, ya que, aunque Dios les había hablado a ellos sobre su hijo, ahora también otras personas reconocían algo especial en él.

El texto ya no nos dice más sobre Jesús sino hasta que el tiene doce años de edad. Dice que él y su familia había ido a Jerusalén, como lo solían hacer todos los años, y que en este viaje en particular Jesús no regreso con ellos. José y María, pensando que él venia junto con ellos, no volvieron a ver a Jesús hasta el tercer día. María le dice a Jesús que ellos estaban llenos de angustia. El último dato que vemos sobre la niñez de Jesús es que continuo sujeto a sus padres, y que crecía en sabiduría, en estatura (o en edad) y en gracia para con Dios y los hombres.

Años después, María otra vez iba a estar llena de angustia por su hijo durante tres días, ya que Jesús iba a padecer en una cruz y estar muerto. Pero después de tres días él se levantaría y así haber logrado una gran salvación para todo aquel que en él crea. Fue esto lo que dijo Simeón al cargar al bebé Jesús en sus brazos, que había visto la salvación de Dios, para todos los pueblos, y que Cristo Jesús era la Luz de revelación para los gentiles, y gloria del pueblo Israel.

Jesús, Hijo de Dios – Lucas 1

Y le pondrás por nombre Jesús… sera llamado Hijo de Dios.

Lucas 1:31, 35, NBLA

El equipo de alabanza de mi iglesia local estará leyendo el evangelio de Lucas este mes, así que tomare esta oportunidad para publicar mis notas de la lectura. La meta es de leer un capitulo por día, por 24 días (Lucas tiene 24 capítulos).

Lucas 1:1-4

Viviendo en un tiempo en donde la tecnología y la ciencia esta avanzada, me gusta que, aún en ese entonces, el autor Lucas escribe sobre su propósito al escribir este evangelio. Admite que otras personas han tratado de poner en orden los eventos alrededor de la llegada de Cristo Jesús al mundo, pero también le pareció bien a él poder poner en orden estos eventos por si mismo.

Lucas también admite que él no fue testigo ocular de todas estas cosas, sin embargo, afirma que él primero lo investigó todo con diligencia. Él tomó el tiempo para investigar, examinar el testimonio de las personas. Muchos de los testigos oculares todavía estaban vivos en ese entonces, y Lucas pudo recopilar el relato de estos testigos sobre lo que había ocurrido.

Este relato de Lucas es muy importante porque establece credibilidad en lo que escribe. Es curioso notar que Lucas le escribe este evangelio, así como el libro de los Hechos, a Teofilo (Hch. 1:1). Se dice que el título de “excelentísimo” era un título para oficiales romanos o personas de alto estatus social dentro del imperio.

Lucas 1:5-25

Lucas comienza dando dos datos importantes. Nos dice quien era el rey de Judea (Herodes) y quien era el sacerdote de turno (Zacarías). Esto establece un dato histórico, y no deja espacio a cualquier noción que Lucas escribe un cuento de hadas. Relata un hecho basado en la historia humana.

Aquí conocemos al papá y la mamá de Juan el Bautista, Zacarías y Elisabet. El ángel Gabriel se le aparece a Zacarías para dejarle saber lo que iba a suceder. Aunque ambos están ya avanzados de edad, Zacarías y Elisabet tendrían un hijo y el ángel le da el nombre del niño, Juan. Este hijo sería grande delante del Señor y sería lleno del Espíritu Santo, aún desde el vientre.

Zacarías literalmente no podía creer lo que estaba escuchando. Dudaba que Gabriel sabía lo que le estaba diciendo, ya que ambos, Zacarias y su esposa Elisabet, eran avanzados de edad. Pero aparentemente a Gabriel no le gusto esto, ya que deja a Zacarías sin poder hablar hasta que todas estas cosas sucedieran.

Lucas 1:26-38

El ángel Gabriel es nuevamente enviado a la tierra, esta vez para entregarle una mensaje a Maria, una virgen comprometida para casarse con José, descendiente de nada más y nada menos que el rey David. Si, el David que peleó contra el gigante Goliat.

Gabriel le dice a Maria que concebiría a un Hijo, que le tenía que poner por nombre Jesús, el cual sería llamado Hijo del Altísimo, el cual recibiría el trono de su padre, David. Sin embargo, a comparación de David y su descendencia después de él, este Hijo de David reinaría para siempre, y su reino no tendría fin.

A comparación de Zacarías, Maria tuvo curiosidad de lo que Gabriel le dijo que sucedería. El preguntarse algo no es lo mismo que dudar o ser incrédulo. Gabriel le responde diciendo que el Espíritu Santo vendría sobre ella, aun sin ella todavía haber consumado su matrimonio con José, y quedaría embarazada. Gabriel le afirma que este Niño era santo y sería llamado Hijo de Dios.

La actitud de Maria nos demuestra mucho. Ella decide rendirse a la voluntad de Dios. Sabía que quedaría embarazada aun sin haber consumado su matrimonio con José, no sabiendo como él reaccionaría, no sabiendo que pasaría de su reputación. En humildad acepta la palabra de Dios por medio del ángel Gabriel.

Lucas 1:39-56

Maria, estando ya embarazada, fue a visitar a Elisabet. Por alguna razón el texto dice que ella fue “apresuradamente”. Cuando Maria llegó, el bebé saltó en el vientre de Elisabet y ella fue llena del Espíritu Santo. Importante notar que el texto no especifica otra manera en que el bebé fuera lleno del Espíritu Santo aun desde el vientre. Sin embargo, esta parece ser la manera que el bebé fue lleno del Espíritu Santo, por extensión de que su mamá fue llena.

Notamos la actitud humilde de Elisabet. Ella se pregunta, “Por que me ha acontecido esto a mi, que la madre de mi Señor venga a mi?” Ella reconoció la visita de Maria como algo favorable de parte de Dios, particularmente ya que dentro del vientre de Maria estaba el Salvador de su vida, la esperanza de todas las naciones.

La expresión que sigue de Maria es algo maravilloso. En particular notamos la inversión de la dinámica del reino de Dios, bajo el señorío de Cristo Jesús: A los poderosos se le quita sus tronos, los humildes son exaltados, a los hambrientos se les colma de bienes, y los ricos son despedidos con las manos vacías. Dios continúa demostrando su gran misericordia para con su pueblo. Esta misericordia es para siempre.

Lucas 1:57-80

Nace Juan el Bautista conforme la palabra del ángel Gabriel, y Zacarías, todavía sin poder hablar, escribe que le pusieran por nombre Juan, y no Zacarías, según era la costumbre en ese tiempo. Luego Zacarías pudo hablar otra vez, conforme la palabra del ángel Gabriel, y todas estas cosas se empezaron a saber en la región de donde vivían y todos estaban asombrados de lo que estaba ocurriendo.

Continúa el texto diciendo que Zacarías también fue lleno del Espíritu Santo, al igual que Elisabet y su bebé, y profetiza. La profecía habla del propósito de todo lo que estaba ocurriendo: la redención y salvación de Dios estaba llegando. Dios no había desamparado a su pueblo. Dios estaba cumpliendo sus promesas. Un nuevo amanecer estaba apunto de iniciarse, la luz de lo alto estaba por presentarse. Esta luz alumbraría a los que habitaban en tinieblas, en sombra de muerte, y guiaría sus pies en el camino de paz.

La buena obra

Estoy convencido precisamente de esto: que el que comenzó en ustedes la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Cristo Jesús.

Filipenses 1:6 NBLA

Filipenses 1:6 es un versículo popular de la Biblia. Muchas personas citan este versículo y la carta de Pablo a los Filipenses tiene varios versículos más, los cuales son unos de los más populares de toda la Biblia. Este versículo es muy significativo en nuestro entendimiento sobre nuestra fe, sobre el cristianismo en si.

Pablo les afirma a los Filipenses que si Dios empezó la obra en la vida de ellos, que Dios mismo la estaría perfeccionando. Esto es porque la obra de salvación no es algo que podamos lograr por nosotros mismo.

El tema de la salvación es un tema extenso en la Biblia. Al estudiar la Biblia nos podremos dar cuenta que la Biblia enseña que la salvación es algo que Dios hace por nosotros, y que nosotros no podemos hacer por nosotros mismos.

Al examinar el texto podemos notar que no dice que Dios empezó la obra y que Él la perfeccionara, solo mientras tanto la persona ponga de su parte. La obra de salvación solo involucra a Dios. Él es el héroe de esta gran salvación del ser humano.

La obra de Dios en nosotros, entonces, no solo es un acto. Dios nos salvo. Pero también es algo que Dios continua haciendo. Es una obra que continuara hasta el día de Cristo. Por eso es que a veces podremos pensar que Dios se retrasa en su proceso de perfeccionarnos, pero podemos tener la confianza de que si el empezó la obra, Él también la terminara.

Si Dios empezó la obra en tu vida, podemos descansar en su promesa que será Él quien la perfeccionara. Este descanso no significa que la persona salva por Dios no tiene que hacer nada una vez sea salva. Claro que no. Pero significa que la persona salvada por Dios puede ocuparse en vivir la vida cristiana no para ser salvo, sino porque ya lo es.